Una mirada integral al Derecho del siglo XXI con acento misionero
Entrevista publicada el 15/08/2020 en www.economis.com.ar

Registro de marcas, responsabilidad empresaria, diseños, autores, el Derecho del Siglo XXI y años de experiencia se conjugan en un estudio familiar que asume una mirada global al servicio del cliente. El estudio Santiago & Asociados es una simbiosis de la modernidad con la experiencia. Los jóvenes Sebastián (27) y Facundo (24) aportan la mirada del nuevo siglo y el padre, Sergio Santiago, los años de experiencia en el derecho nacional a internacional. Los tres se dedican al derecho administrativo, empresarial, registro y gestión de marcas, con un equipo integral que incluye la asociatividad con especialistas de otras ramas para garantizar la mejor asistencia legal.
Una tradición jurídica cimentada en la experiencia, pero también en la adaptación y la apertura a los nuevos tiempos, de la mano de sus hijos, señala Santiago. Los jóvenes estudiaron en Buenos Aires y decidieron volver a Misiones después de trabajar en prestigiosos estudios jurídicos. Pero consideran que en la tierra colorada hay un enorme campo para explotar en el derecho empresario.
“Eso requiere interdisciplina, que no podés resolver si no tenés buena formación. Ellos la tuvieron. Y eso se complementa con lo que uno aprendió de ambos lados del mostrador, porque yo estuve en el Poder Judicial y en la calle y eso me permitió saber las necesidades del abogado, que muchas veces no son comprendidas. A eso se suman los saberes, las especialidades de ellos, que se recibieron en cinco años e hicieron posgrados. Sebastián se especializó en Derecho Empresario, en Responsabilidad Penal Empresaria, o sea, sociedades; eso a mí también me enriquece porque es una faceta que yo no tuve en lo penal. Y Facundo se especializó en Propiedad y Marcas”, explica Santiago padre.

Sebastián: Yo me recibí en febrero de 2016. Estuve dos años trabajando en Buenos Aires, en Marval O’Farrell, un estudio que tiene más de cien años, o más. Estuve haciendo dos años de experiencia, por todo el estudio en realidad, en diferentes áreas, entrando en un programa de jóvenes profesionales. Una vez terminado el programa me quedé trabajando ahí, en una tarea por ahí bastante diferente a lo que hacemos hoy acá, con temas más de laboratorio. La idea es un poco volcar esas cuestiones acá. Hay un cambio de paradigma en lo que es el ejercicio profesional, anteriormente ligado a lo que es el juicio, directamente ligada a los juicios. Y hoy quizás más una perspectiva de asesoramiento integral, no necesariamente relacionada con el tema de los juicios, sino en lo que se denomina un enfoque de 360 grados, global, previo a la instancia judicial.
Santiago padre: Así como nunca se mensuró económicamente y es algo que debería hacerse, cuánto le sale al Estado ese elefante blanco, sin resolver las cuestiones de la gente por años, esto tiene un costo invisible que es sideral. Si esa plata se invirtiera bien, el Estado cumpliría bien su función, pero, además gastaría menos. Por eso es fundamental generar la consciencia de lo que que implica un pleito y avanzar hacia la cultura de resolver los problemas, asesorados en tiempo y forma. Y eso tiene un costo, que es un ahorro o una inversión para el empresario.
¿Y vos, por qué elegiste esto Facundo?
Facundo: Desde la música, empecé a abocarme a lo que es la propiedad intelectual, en el interés relacionado con los derechos de autor y la música. Y una vez dentro de ese ámbito, me di cuenta que me gustaba a la par de las marcas y patentes, que hoy en día están bastante relacionadas, pero son ramas dentro de la misma área. Con el tema de las marcas, en particular, acá en Posadas, en toda Misiones, no hay alguien que se dedique exclusivamente a estos temas. Igual en la mayoría de los casos, nos dimos cuenta que cualquier emprendedor o que abría una empresa, negocio, o, lo que fuera, terminaba recurriendo a buscar asesoramiento con respecto a marcas en un estudio en Buenos Aires. Entonces viendo la falta de alguien, de un profesional que se dedique a esos temas, me pareció interesante empezar a volcarme a esa especialidad de estudio, de manera de darle a los clientes mayor asesoramiento. Eso con respecto a marcas, de hecho, también hace poco empezamos a implementar una asociatividad con un estudio de marketing para ofrecer asesoramiento desde el diseño de una marca hasta sus implicancias, usos.

A la hora de tomar una marca comercial, desde el inicio del proceso es necesario tener asesoramiento, no solo en el aspecto legal, sino desde el aspecto gráfico, para evitar cualquier inconveniente que pueda existir a futuro. En eso estamos trabajando en conjunto con el grupo que se llama “Buenas Ideas”.
Ambos jóvenes hicieron posgrados en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral. Santiago destaca que hayan decidido volver a Misiones “donde hay mucho emprendedor, hay mucha innovación, hay mucha apertura con los países vecinos, que es en sí mismo un flanco desguarnecido, estando con la potencialidad del Parque Industrial, que distingue a Misiones en el agregado de valor que no es común en otras provincias”.
Santiago es entrerriano de nacimiento, pero se crió en -por entonces- la selva altoparanaense de Montecarlo. Los hijos en cambio, son posadeños.
Sebastián: Creo que ese espíritu emprendedor viene a integrarse con las características de las nuevas generaciones, que se refleja ahora en el Silicon Misiones o la Escuela de Robótica. Hace dos semanas empecé un postgrado on line, de la UCA, que tiene que ver con las Fintech, las empresas de la industria financiera volcadas a la tecnología, que de alguna manera también se relacionan con la protección de los intangibles, cómo se van desarrollando los marcos regulatorios en cuanto a las nuevas tecnologías que están irrumpiendo, ahora quizás más aceleradamente con esto del coronavirus. Nuestra visión es ir acompañando todos esos cambios tecnológicos. Los marcos regulatorios, van acompañando de a poco, hay un concepto que se llama SandBox, -caja de arena-, que indica que a medida que esos desarrollos de las nuevas tecnologías, de aplicaciones, de las Pymes guiadas al desarrollo tecnológico, van desenvolviéndose recién es post, la adaptación del marco regulatorio, es post a cómo se van desenvolviendo esos nuevos emprendimientos. Con lo cual, digamos por nuestra parte hay mucho por hacer, por mantenerse”.

Santiago: Lo que dice Sebastián, tiene que ver hoy con dos puntos neurálgicos, uno el Ministerio de Trabajo, el otro es todo lo de estos Rappi, esta precarización vertiginosa del trabajo, que como dice él, la necesidad normal va detrás del hecho.
Facundo: Ahí también aparecen las Fintech, la discusión con los bancos, con el Banco Central. Son todas discusiones que van detrás de los hechos y que no son propias de Argentina, sino que hay toda una ebullición mundial, más amplia.
¿Ya tienen trabajos en marcha en el mercado misionero?
Facundo. Estamos tratando de acompañar el desarrollo de la dirección de tecnología, como decía Sergio, de la potencialidad que hay en Misiones en ese sentido. No solamente con el tema de marcas, sino cualquier tipo de innovación, patentes. Las economías más grandes se destacan por tener solicitudes de patentes más numerosas. Argentina está en el puesto 70 y algo. Los que más patentes hacen son China y Estados Unidos, en definitiva, ahí se nota la diferencia de conciencia que hay también, en la necesidad de proteger las inversiones, de resguardar la propiedad y en todo caso, licenciarla para tener un beneficio, pero no dejar a la ligera para que cualquiera se pueda apropiar de tu inversión, e incluso, hacer una falsificación más barata de lo que hiciste, para eso hay todo una organización anti piratería, también. En derecho de autor, hay mucha consciencia.
Santiago: Aparte hay que pensar que se haga todo en tiempo y forma, nosotros mismos estamos evolucionando juntos en un momento en que por la cuarentena se potenció la virtualidad. Hoy el boom son los emprendimientos ecológicos, con hotelería, con servicios distintos, la gente busca eso, como está buscando vender el departamento en Buenos Aires y comprarse algo en una zona más rural, o alquilar. Se está pensando invertir 1200 millones de dólares en emprendimientos inmobiliarios en zonas alejadas de Capital Federal. Es un boom como consecuencia de la pandemia.
Sebastián: Con la aparición de la pandemia había que poner foco en todo lo que se denomina complaining, empresa integrada, con análisis de riesgo, en toda esta situación anormal y atípica, cómo ajustar ese análisis de riesgo en las empresas para el retorno al trabajo.
Puntualmente el estudio ahora se dedica a asesorar de manera integral a las empresas.
Sebastián: Sí, la tarea del abogado se ubicaría detrás de todo esto, más que en llegar al litigio.
Santiago: No quita que estemos en el litigio, tenemos juicios, pero sobre la base del convencimiento que lo que viene, por varias razones, por economía, por los tiempos, que también es algo que uno viene mensurado, ¿cuánto tiempo pierde alguien en juicio? Cuando puede evitarlo y canalizar la energía y el dinero en un proceso de negociación. Lo que estamos viendo, es que con la prevención, con tener presente el marco regulatorio, las normas que vos no podés transgredir, no solamente cumplir lo penal, sino la ley ambiental, también la ley laboral, que trae consecuencias jurídicas, y eventualmente económicas, podés ahorrar dinero. Hasta la ART tiene informes, que hace más de 10 años no actualizan, o, no informan el mapa de riesgos, que es una obligación legal. ¿Cómo vamos a hablar del tema del riesgo en la empresa? Ese riesgo va de la mano de accidentología, enfermedades profesionales, contaminación, eso en cuanto a normativas ambientales, aprender que no solamente no puede estar tirando desechos al río, sino qué tiene que hacer para que sus trabajadores puedan estar en sectores donde hay evaporación de gases tóxicos.
¿Y cómo es trabajar con el padre?.
Sebastián: La verdad es que cada uno tiene sus formas, pero congeniamos bien, nos complementamos bien, así que en ese sentido nos sentimos, todos por suerte, muy cómodos. Además, el supuesto de compartir determinadas cuestiones, que son de uso común, intereses comunes, en lo que es estrictamente profesional cada uno desde su mirada, nos complementa muy bien.
Facundo: De hecho que sirve mucho el trabajo como padre y la perspectiva de él, la experiencia y el consejo, en la parte profesional, la cancha que tiene a la hora de volcarlo en un escrito, para tomar una decisión importante, trabajamos siempre con interconsultas entre nosotros, para tomar una decisión en conjunto.